+ -

Pages

“Todo cuanto hay de valioso en la historia humana -las grandes realizaciones de la física y de la astronomía, de la medicina, de la filosofía y el arte, de los descubrimientos geográficos- ha sido obra de radicales” - Herbert Read.

Margaritas en el este






El Pop fue un movimiento cultural que dominó los códigos de representación populares desde la década de los ‘60 hasta principios del siglo XXI, cuando se extendieron las conexiones de alta velocidad en internet. Hasta ese momento la industria modelaba los gustos de los consumidores y ofrecía una serie de productos al mercado (musical, audiovisual, artístico) cuyo valor se determinaba no por los costes de producción sino por el volumen de ventas, desplazándose el criterio de ‘calidad’ de la Ilustración (de ‘valor’ en el marxismo, de ‘trabajo’ en el anarquismo) a un criterio de comercialidad, de capacidad de ser adoptado por un máximo de consumidores.
Con la llegada de la transmisión de datos a alta velocidad a través de internet, ese modelo cultural se rompió. Las listas de “los más vendidos” (sic) dejaron de ser una referencia fiable del grado de alienación de los ciudadanos. El pop falleció y dejó de arbitrar el escaso tiempo de ocio de la clase trabajadora y el gusto se volvió más libre, capilarizado en una multitud de pequeñas células de intereses particulares que se distribuyen horizontalmente a través de foros, webs, redes sociales y revistas especializadas.
En 1966 el pop era contestatario. El hedonismo que proponía se traducía en consumir por placer. Se ponía un precio a lo que podía divertir o se alcanzaba pagando un precio monetario por ello. Hasta ese momento sólo las clases dominantes habían sido las que conocían que todo se podía conseguir a cambio de plata. Para el pueblo estaban reservados los códigos morales, los diez mandamientos, el sacramento del matrimonio.
Con la llegada del pop, su código publicitaría que se podía vivir la vida como la clase alta, o sea, en el capricho, en la pulsión, obedeciendo únicamente al goce. Hoy, en medio de la crisis económica más brutal del capitalismo, estamos en el camino de que los banales y los simples sean una especie de frikis, piezas de museo que con su intrascendencia o su impostura denuncian de algún modo el ancien régime, pero hace medio siglo éstos eran la vanguardia de la disolución de los privilegios de clase, la conquista del ocio para la clase trabajadora, igualándose, el día de paga, a los hijos de los burgueses de Chabrol.
Las Margaritas (Sedmikrásky, Vera Chytilová, 1966) es una de las películas emblemáticas de La Primavera de Praga. Surgió porque a un nivel de vida de los trabajadores en el Este más alto que en Occidente, se unió una apertura democrática que se tradujo en un margen más amplio de libertad de expresión. Pero en el bloque del Este se enfrentaban a la misma vieja moral que en Occidente. El placer y el hedonismo eran vistos como desestabilizadores en una sociedad ordenada. La religión también había dejado una honda huella en el socialismo y el sacrificio y la culpa eran pilares del sistema, como lo era, y aún lo es, en sus enemigos.
Bajo una iconografía pop (colores, peinados,maquillaje, vestidos), en Las Margaritas dos chicas de Praga juran hacer “el mal”, que consiste en no trabajar ni estudiar, frecuentar a hombres mayores para que les inviten a comer y guardar poco o ningún respeto por las convenciones sociales. En su inocencia, Las Margaritas revela el alto grado de bienestar del socialismo, pero también su falta de sofisticación y, afortunadamente, su nulo acomodamiento al deseo más primario. Si Occidente terminó por convertirse en una sociedad al servicio de los jóvenes, donde el valor máximo del consumo es la satisfacción de las necesidades de ocio, en el bloque socialista no existe esa oportunidad, el joven puede divertirse, pero dentro de un orden que le proporciona la cobertura de todas sus necesidades básicas (vivienda, educación, sanidad, alimentación) por parte del Estado, al que debe devolverle, en forma de trabajo y estudio, los recursos que le proporciona.
Las Margaritas no hacen nada de eso. Su deseo se recorta de las fotografías de las revistas y se lo comen –literalmente– embriagadas por saber que el privilegio al que aspiran va contra los principios de su sociedad. En Occidente, el deseo se nutre de la misma manera, por millones de jóvenes que devoran los iconos de las revistas en busca del arquetipo de lo que no pueden ser. Pero en Occidente, queriendo tener algo que (casi) nadie más posee, no se va en contra de ninguna norma moral, sino que se afianza la base misma del sistema, siempre a la búsqueda de un producto inalcanzable que estimule la productividad. Las chicas de Praga no podían salir a comprar un billete de lotería para volverse ricas, su manera de acceder a algún privilegio, sin trabajar para ello, es entrar por la puerta de atrás del instinto, colarse en la trastienda de la burocracia gracias a su falta de gravedad.
Y llegadas ahí, su propia intrascendencia denuncia la trivialidad de la conciencia ante la prebenda, lo que en Occidente sería “alcanzar el éxito”. Por eso ese afán de recortar, de romper, como la reina que manda destruir todos los espejos excepto el suyo para que sea su belleza la única que se refleje. Las Margaritas se acusan de ser corruptas, son muy conscientes de que su posición deviene de un fuero en el que no cabe ni la justicia, ni la valía. Creen que deben ser admiradas por un derecho que corresponde a su nacimiento, pero están embriagadas por un poder que saben que desequilibra la naturaleza. Sólo pueden pedir auxilio o soñar que restituyen el mundo que les toca a la perfección, como a los alienados les parece que es el orden que da forma al suyo.
La cultura pop trajo aparejada la noción, hoy ridícula y anti-cultural, de best seller, de “película del año”, de hit. El tejido social que sostenía el poder a los dos lados del muro se escandalizaba con la aparición de un fenómeno que trastocaba su proyecto de que las siguientes generaciones perpetuaran el modelo. El pop triunfó pero después agotó su ciclo cuando el gusto por fin pudo ejercerse de manera democrática. Económicamente su éxito fue tal que veremos muchos intentos de resucitarlo, y también descubriremos que su capacidad de exportar pautas de comportamiento es tal que hará que durante mucho tiempo los banales sigan teniendo su propia jaula en el zoológico, como vedettes de una movida en la que el alcalde anima a coger sitio.

José Ramón Otero Roko

Publicado en el suplemento Culturas del Periódico Diagonal, en la Revista Versión Original y en el portal Rebelión.org (Diciembre de 2012)
5 subtexto.es: Margaritas en el este El Pop fue un movimiento cultural que dominó los códigos de representación populares desde la década de los ‘ 60 hasta principios del siglo...
< >

Índice Onomástico

15M (3) 3D (1) Adrián Orr (1) Ahmad Natche (1) Alain Bergalá (1) Aldaketa 16 (1) Aldo Francia (1) Alejandra Sánchez (1) Alejandro Gerber Bicecci (1) Aleksandr Sokurov (2) Ana Busquets (1) André Malraux (1) André Valentim Almeida (1) Andrés Duque (1) Anita Elberse (1) Anthony Coleman (1) Antoni Padrós (1) Armin Mueller-Stahl (1) Arnold Schönberg (1) Arte (2) Artículos (13) Arts Coming (3) Arturo Ripstein (1) Babab (4) Bakunin (1) Barney Wilen (1) Basilio Martín Patino (1) Beatriz Sanchís (1) Berlinale (3) Bill Morrison (2) Blogs and Docs (7) Bong Joon-Ho (1) British Film Institute (2) Bruce Lacey (1) Bruno Dumont (1) C.W. Winter (1) Caracremada (1) Carlos Machado Quintela (1) Carlos Serrano (1) Carmen Gray (1) Catalina Aguilar Mastretta (1) Catalina Saavedra (1) Catherine Belkhodja (1) Celso García (1) Chantal Akerman (1) Chris Anderson (1) Chris Marker (3) Cine Experimental (1) Cinexperimentaux (1) Claude Lanzmann (1) Colegio Estilo (1) Conor Horgan (1) Cooperativa Light One (1) Cuadernos para el Diálogo (2) Cultura Pop (1) Culturamas (10) Daniel Cockburn (1) Danièlle Huillet (1) David Cronenberg (1) Diderot (1) Dita Parlo (2) Documenta Madrid (1) Dorothée Van den Bergue (1) Dylan Thomas (1) ECM (2) Editorial A Contracorriente (3) Editorial Avalon (4) Editorial Cameo (2) Editorial Cine Binario (3) Editorial Divisa (1) Editorial Intermedio (12) Editorial Re:Voir (4) Eduardo Trías (1) Edward Snowden (1) El Asombrario (3) El Confidencial (1) El Cuaderno (6) eldiario.es (3) Elena Anaya (1) Eloy Enciso (1) Emanuele Crialese (1) Entrevistas (5) Ernesto Daranas (1) Escuela de Berlín (1) F. W. Murnau (1) Fernando Coimbra (1) Fernando Franco (1) Festival Cinélatino de Toulouse (1) Festival de Cine de Autor de Barcelona (1) Festival de Cine de Cuenca (1) Festival de Cine de Gijón (5) Festival de Cine de Guadalajara (México) (3) Festival de Cine de Las Palmas (9) Festival de Cine de Setubal (1) Festival de Cine de Vila do Conde (2) Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (4) Festival de Cine Político de Ronda (1) Festival de Montecarlo (2) Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (2) Festival Indie Lisboa (5) Festival La Boca Erótica (1) Festival Márgenes (1) Festival Punto de Vista de Navarra (4) Festivales (41) Filmoteca de Catalunya (1) FIPRESCI (6) Fotos (1) Fritz Lang (1) Fuck for Forest (1) Gabriela David (1) Guy Debord (1) Hammudi Al-Rahmoun Font (1) Henri Alekan (1) Herbert Read (2) Hong Sang-soo (1) Icarus Films (1) iniciativadebate.org (2) Isabel Rodríguez (1) Jacques Doillon (1) Jafar Panahi (2) Javier Angulo (1) Jay Rosenblatt (1) Jayro Bustamante (1) Jean Vigo (2) Jean-Luc Godard (2) Jean-Marie Straub (1) Jean-Pierre Dardenne (1) Joachim Trier (1) John Zorn (1) Jonas Mekas (3) Jonás Trueba (1) Jorge Pérez Solano (1) José Luis Cienfuegos (1) José Saramago (1) José Teodoro (1) Josef von Báky (1) Josefina Aldecoa (1) Joshua Oppenheimer (1) Julio Bressane (1) Julio García Espinosa (2) Kazuo Hara (1) Kenneth Anger (1) Kevin Smith (1) Kleber Mendonça Filho (1) Kristen Wiig (1) Kronos Quartet (1) La Huit (1) La Jornada (2) Laura Poitras (1) León Siminiani (2) Libros (1) Liu Jia Yin (1) Lluís Escartín (2) Lluis Galter (1) Locomotion Films (1) Lois Patiño (1) London Film-Makers Coope­rative (1) Louis Malle (1) Luc Dardenne (1) Lucía Puenzo (1) Luis Ospina (1) Macha Méril (1) Maja Milos (1) Manuel Martín Cuenca (1) Maria de Medeiros (3) Marian Crisan (1) Marie Losier (1) Marta Belaustegui (1) Marx (1) Max Zunino (1) Mercedes Álvarez (1) Michael Snow (1) Michal Marczak (1) Michel Simon (2) Miguel Gomes (2) Miguel Gonçalves (1) Nabil Ayouch (1) Naiz (1) Nicholas Klotz y Elizabeth Percebal (1) Nicolás Pereda (2) Nicole Brenez (1) Occupy Wall Street (1) Oliver Laxe (1) Olivier Masset-Depasse (1) Oscar (1) Pablo Larraín (1) Pablo Llorca (2) Paul Cézanne (1) Pedro Armendáriz Jr. (1) Periódico Diagonal (17) Periódico La Marea (17) Peter Sellers (1) Peter Watkins (1) Pierre Leon (1) Pilar del Río (1) Pilar Pérez Solano (1) Pip Cho­dorov (1) Primavera Árabe (1) Rainer Werner Fassbinder (1) Raoul Servais (1) Rebelión.org (46) Reseñas (44) Revista A Cuarta Pared (1) Revista Cambio 16 (21) Revista CineArte 16 (11) Revista Contrapicado (5) Revista Ekintza Zuzena (1) Revista Mabuse (1) Revista Transit (3) Revista Versión Original (3) Robert Bresson (1) Robert Guédiguian (1) Rolf-Ruediger (1) Salomé Lamas (1) Salón Kritik (8) Santiago Mitre (2) Sebastián Lelio (1) Sebastián Silva (1) Seminci de Valladolid (3) Sérgio Tréfaut (1) servaisgrafía (1) Stéphane Sinde (1) Stephen Dwoskin (1) Steven Soderbergh (1) Sybille Schmitz (1) Televisión (1) Thea von Harbou (1) Timnit T (1) Tony Conrad (1) URTI (1) Vanguardia (1) Vera Chytilová (1) Virginia García del Pino (1) Wong Kar-Wai (1) Yolanda García (1) Yorgos Lonthimos (1) Yorokobu (1)