+ -

Pages

“Todo cuanto hay de valioso en la historia humana -las grandes realizaciones de la física y de la astronomía, de la medicina, de la filosofía y el arte, de los descubrimientos geográficos- ha sido obra de radicales” - Herbert Read.

Ética de la Forma


Herbert Read (1893 - 1968)


“Todo cuanto hay de valioso en la historia humana -las grandes realizaciones de la física y de la astronomía, de la medicina, de la filosofía y el arte, de los descubrimientos geográficos- han sido obra de los extremistas. De quienes creyeron en lo “absurdo”, se atrevieron a intentar lo “imposible” y, de cara a la reacción y a la negación, gritaron: ¡eppur si muove!”

Herbert Read. Crítico de arte y anarquista inglés.

La “emoción estética”, repetida como un mantra en la organización social del Arte, se ha transformado en una forma de veto a los valores comunes. El concepto, que originalmente se debe al compositor Arnold Schönberg, en su libro “Escritos de una experiencia musical” (1978), y que hace tres décadas daba cuenta de aquello que iba, en la apreciación de las obras, más allá de “lo contingente, lo tangible y relativo”, hoy es coartada de una jerarquía cultural basada en intereses y arbitrariedades que surgen precisamente cuando las especies de la crítica y el compromiso en Occidente parecieron agotadas, y que restándose del antagonismo vía integración en el campo ideológico socialiberal, o vía pura evasión, merced a la droga dura del fin de la historia, se retiran a los espacios ya designados como institucionales, o sea correas de transmisión de esa “emoción decorativa” de los ricos y poderosos que se justifica a sí misma sin requerir ninguna integridad. Redes de intereses que tantas veces propugnan un arte aparentemente evolucionado, pero interiormente conservador, bastardo del pensamiento blando, explicándose con más fortuna en relación con las tradiciones y los caprichos que en correspondencia con el porvenir.

Herbert Read hablaba en “La Educación por el Arte” (1942) de una concepción que no percibió el neoliberalismo y que ha tenido un cierto éxito en la crítica y en la pedagogía. Se refería a la “háptica” como el modo de designar todas aquellas emociones que no provenían de lo visual o de lo auditivo en la comprensión y en la realización de las obras artísticas. La “háptica”, la ciencia del tacto, debía fomentarse como un autoaprendizaje en las escuelas desde niños y había de comprender también la aprehensión ética de los trabajos. El artista estaba llamado a relacionarse de un modo sensitivo con los materiales, con las texturas, con los instrumentos. El público podía establecer un vínculo con la materialidad de las creaciones que se le mostraban. A los museos y a las galerías se animaba a entrar a tocar las cosas, a participar de su existencia, a sentirlas y a considerarlas parte de este mundo.

Por el contrario la “emoción estética” en su procedimiento actual, una idea ajena a Read que prefería el término mucho más proactivo y menos impostado de ‘sensibilidad’, deviene de lo visual y de lo auditivo fuertemente condicionado por los límites que impone la ideología dominante. La obra se convierte en lo que oímos de ella, lo que debemos ver en ella. La “emoción” es, contrariamente a  Schönberg, territorio de lo contingente, de lo tangible, de lo relativo, aislada de su estatuto de causa y consecuencia de lo común. Una hegemonía de ciertas formas productivas supeditada al ‘importe’, al precio en el mercado, sometida a una razón arbitraria aposentada en un cuerpo social que la reverencia, pero que la ignora, o que trafica con ella, para que su producto, su valor, sea su coste.

Quizás el reto para extender la háptica readiana es hacer racional la belleza, seguros de que no podemos, y no nos corresponde, conquistar esa idea plenamente, pero conscientes de que cuanto más avancemos en lograr que la lucidez alumbre lo que vemos, sentimos y tocamos, más a salvo estaremos de la sugestión y de una concepción de la vida alienada. La belleza podría ser una síntesis de categorías morales. Por el contrario el público hoy encuentra bellas las cosas en razón de un significado que a menudo desconoce porque le ha venido dado como “normal”, incuestionable, y reposa escondido en algún rincón turbio de los instintos. Lo que nos cosifica muchas veces parece bello porque formamos parte de una sociedad y una cultura que ha marcado nuestras premisas éticas y nuestras pulsiones intuitivas. Y cuanto más capaces seamos de someter sensatamente a nuestro juicio lo que percibimos, más cerca estarán los objetos de los sentimientos, los conceptos ideales de tener algún sentido en nuestras vidas.

La forma es un modo de la ética. La nota, el color, la superficie, el interior, el contorno, la letra, son hijas de una aprehensión de un mundo que se hace sitio en una estructura que las configura y que es la que, por encima de todo, nos hace exclamar lo que nos gusta y lo que no nos gusta. Porque esa estructura habla por nosotros, nos dota de coherencia interna, aunque estemos doblegados a un relativismo infinito, nos conduce mientras consigue permanecer invisible a nuestra conciencia. Es la trama que divide el mundo entre lo relevante y lo irrelevante, como si algo no lo fuera. Embellece las cadenas, cuando la servimos, o nos libera de ellas, cuando nos pertenece. 

Herbert Read decía que “el arte debe ser la base de toda educación pues proporciona un conocimiento instintivo de las leyes del universo y un hábito o comportamiento en armonía con la naturaleza”. Dichas por un anarquista las palabras “armonía” y “naturaleza”,  a partir de la “educación”, nos hacen reconocer que el idealismo no es irrealizable, sino irrealizado.  ¿Qué nos impide que el arte sea la medida de la sociedad? ¿Y la ética la medida del arte, si la justicia es el diseño íntimo de la armonía? ¿Por qué ha de ser imposible la ‘emoción moral’? ¿Cuál es la razón para continuar confundidos por formas que son un reflejo de lo que impugnamos?

José Ramón Otero Roko

Publicado en Arts Coming en castellano, català e inglés (Octubre de 2013) y en Rebelión.org (Noviembre de 2013)

5 subtexto.es: Ética de la Forma Herbert Read (1893 - 1968) “Todo cuanto hay de valioso en la historia humana -las grandes realizaciones de la física y de la astronomía, de ...
< >

Índice Onomástico

15M (3) 3D (1) Adrián Orr (1) Ahmad Natche (1) Alain Bergalá (1) Aldaketa 16 (1) Aldo Francia (1) Alejandra Sánchez (1) Alejandro Gerber Bicecci (1) Aleksandr Sokurov (2) Ana Busquets (1) André Malraux (1) André Valentim Almeida (1) Andrés Duque (1) Anita Elberse (1) Anthony Coleman (1) Antoni Padrós (1) Armin Mueller-Stahl (1) Arnold Schönberg (1) Arte (2) Artículos (13) Arts Coming (3) Arturo Ripstein (1) Babab (4) Bakunin (1) Barney Wilen (1) Basilio Martín Patino (1) Beatriz Sanchís (1) Berlinale (3) Bill Morrison (2) Blogs and Docs (7) Bong Joon-Ho (1) British Film Institute (2) Bruce Lacey (1) Bruno Dumont (1) C.W. Winter (1) Caracremada (1) Carlos Machado Quintela (1) Carlos Serrano (1) Carmen Gray (1) Catalina Aguilar Mastretta (1) Catalina Saavedra (1) Catherine Belkhodja (1) Celso García (1) Chantal Akerman (1) Chris Anderson (1) Chris Marker (3) Cine Experimental (1) Cinexperimentaux (1) Claude Lanzmann (1) Colegio Estilo (1) Conor Horgan (1) Cooperativa Light One (1) Cuadernos para el Diálogo (2) Cultura Pop (1) Culturamas (10) Daniel Cockburn (1) Danièlle Huillet (1) David Cronenberg (1) Diderot (1) Dita Parlo (2) Documenta Madrid (1) Dorothée Van den Bergue (1) Dylan Thomas (1) ECM (2) Editorial A Contracorriente (3) Editorial Avalon (4) Editorial Cameo (2) Editorial Cine Binario (3) Editorial Divisa (1) Editorial Intermedio (12) Editorial Re:Voir (4) Eduardo Trías (1) Edward Snowden (1) El Asombrario (3) El Confidencial (1) El Cuaderno (6) eldiario.es (3) Elena Anaya (1) Eloy Enciso (1) Emanuele Crialese (1) Entrevistas (5) Ernesto Daranas (1) Escuela de Berlín (1) F. W. Murnau (1) Fernando Coimbra (1) Fernando Franco (1) Festival Cinélatino de Toulouse (1) Festival de Cine de Autor de Barcelona (1) Festival de Cine de Cuenca (1) Festival de Cine de Gijón (5) Festival de Cine de Guadalajara (México) (3) Festival de Cine de Las Palmas (9) Festival de Cine de Setubal (1) Festival de Cine de Vila do Conde (2) Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (4) Festival de Cine Político de Ronda (1) Festival de Montecarlo (2) Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (2) Festival Indie Lisboa (5) Festival La Boca Erótica (1) Festival Márgenes (1) Festival Punto de Vista de Navarra (4) Festivales (41) Filmoteca de Catalunya (1) FIPRESCI (6) Fotos (1) Fritz Lang (1) Fuck for Forest (1) Gabriela David (1) Guy Debord (1) Hammudi Al-Rahmoun Font (1) Henri Alekan (1) Herbert Read (2) Hong Sang-soo (1) Icarus Films (1) iniciativadebate.org (2) Isabel Rodríguez (1) Jacques Doillon (1) Jafar Panahi (2) Javier Angulo (1) Jay Rosenblatt (1) Jayro Bustamante (1) Jean Vigo (2) Jean-Luc Godard (2) Jean-Marie Straub (1) Jean-Pierre Dardenne (1) Joachim Trier (1) John Zorn (1) Jonas Mekas (3) Jonás Trueba (1) Jorge Pérez Solano (1) José Luis Cienfuegos (1) José Saramago (1) José Teodoro (1) Josef von Báky (1) Josefina Aldecoa (1) Joshua Oppenheimer (1) Julio Bressane (1) Julio García Espinosa (2) Kazuo Hara (1) Kenneth Anger (1) Kevin Smith (1) Kleber Mendonça Filho (1) Kristen Wiig (1) Kronos Quartet (1) La Huit (1) La Jornada (2) Laura Poitras (1) León Siminiani (2) Libros (1) Liu Jia Yin (1) Lluís Escartín (2) Lluis Galter (1) Locomotion Films (1) Lois Patiño (1) London Film-Makers Coope­rative (1) Louis Malle (1) Luc Dardenne (1) Lucía Puenzo (1) Luis Ospina (1) Macha Méril (1) Maja Milos (1) Manuel Martín Cuenca (1) Maria de Medeiros (3) Marian Crisan (1) Marie Losier (1) Marta Belaustegui (1) Marx (1) Max Zunino (1) Mercedes Álvarez (1) Michael Snow (1) Michal Marczak (1) Michel Simon (2) Miguel Gomes (2) Miguel Gonçalves (1) Nabil Ayouch (1) Naiz (1) Nicholas Klotz y Elizabeth Percebal (1) Nicolás Pereda (2) Nicole Brenez (1) Occupy Wall Street (1) Oliver Laxe (1) Olivier Masset-Depasse (1) Oscar (1) Pablo Larraín (1) Pablo Llorca (2) Paul Cézanne (1) Pedro Armendáriz Jr. (1) Periódico Diagonal (17) Periódico La Marea (17) Peter Sellers (1) Peter Watkins (1) Pierre Leon (1) Pilar del Río (1) Pilar Pérez Solano (1) Pip Cho­dorov (1) Primavera Árabe (1) Rainer Werner Fassbinder (1) Raoul Servais (1) Rebelión.org (46) Reseñas (44) Revista A Cuarta Pared (1) Revista Cambio 16 (21) Revista CineArte 16 (11) Revista Contrapicado (5) Revista Ekintza Zuzena (1) Revista Mabuse (1) Revista Transit (3) Revista Versión Original (3) Robert Bresson (1) Robert Guédiguian (1) Rolf-Ruediger (1) Salomé Lamas (1) Salón Kritik (8) Santiago Mitre (2) Sebastián Lelio (1) Sebastián Silva (1) Seminci de Valladolid (3) Sérgio Tréfaut (1) servaisgrafía (1) Stéphane Sinde (1) Stephen Dwoskin (1) Steven Soderbergh (1) Sybille Schmitz (1) Televisión (1) Thea von Harbou (1) Timnit T (1) Tony Conrad (1) URTI (1) Vanguardia (1) Vera Chytilová (1) Virginia García del Pino (1) Wong Kar-Wai (1) Yolanda García (1) Yorgos Lonthimos (1) Yorokobu (1)